
Si eres inmigrante en Estados Unidos, es fundamental que conozcas tus derechos y sepas cómo actuar en caso de una interacción con agentes de inmigración o ICE. Esta guía te proporcionará información vital sobre qué hacer en diferentes situaciones, especialmente en el contexto actual donde las políticas migratorias han cambiado significativamente.
Tus Derechos Básicos
Independientemente de tu estatus migratorio, tienes derechos fundamentales:
- Derecho a permanecer en silencio (Quinta Enmienda)
- Derecho a no firmar documentos sin asesoría legal
- Derecho a solicitar hablar con un abogado
- Derecho a no permitir registros sin una orden judicial adecuada
Si ICE Llega a Tu Casa
No abras la puerta
- Abrir la puerta puede interpretarse como “consentimiento” para que entren
- Tienes derecho a ver una orden judicial antes de permitir el acceso
- Pide que deslicen la orden por debajo de la puerta o la muestren por la ventana
- La orden debe estar firmada por un juez, contener tu información correcta y tener una fecha válida
Mantén la calma y el silencio
- Cualquier cosa que digas puede ser usada en tu contra
- No respondas preguntas y solicita hablar con un abogado
- No firmes ningún documento sin que un abogado de inmigración lo revise
- Solicita traducciones de cualquier documento que te entreguen
Si ICE Llega a Tu Lugar de Trabajo
Actúa con prudencia
- Mantén la calma y no corras (correr puede verse como admisión de culpa)
- No respondas preguntas sobre tu estatus migratorio
- Di en voz alta “No doy mi consentimiento para una búsqueda”
- Solicita hablar con un abogado
Preparación en el lugar de trabajo
- Informa a tus compañeros sobre sus derechos, especialmente el derecho a permanecer en silencio
- Si los agentes quieren interrogar a tus compañeros, deben preguntar “¿soy libre de irme?”
- Si la respuesta es no, deben decir: “Quiero permanecer en silencio y quiero hablar con un abogado”
- No responder preguntas sobre lugar de nacimiento, estatus migratorio o antecedentes
Si Te Detienen Mientras Conduces
Procedimiento recomendado
- Detén el vehículo y enciende las luces de emergencia
- Abre lentamente la ventana y coloca las manos en lugar visible
- Proporciona licencia, registro y seguro cuando te lo soliciten (no muestres documentos falsos)
- No respondas preguntas sobre tu estatus migratorio o país de origen
- Puedes decir: “Quiero ejercer mi derecho a guardar silencio” y “Quiero hablar con un abogado”
- Para registro del vehículo, di: “No doy mi consentimiento para ninguna búsqueda”
Interacciones con la Patrulla Fronteriza (CBP)
- Pueden detenerte con sospechas razonables de infracciones migratorias
- No deben usar raza u origen étnico como razón para detenciones
- Documenta cualquier incidente (videos, fotos, identificación de agentes, lugar, hora)
- Pueden existir puntos de control dentro de las 100 millas de cualquier frontera estadounidense
Derechos en el Hospital
Protección de tu información
- La ley de Florida requiere que hospitales pregunten sobre estatus migratorio, pero no estás obligado a responder
- Los hospitales no deben compartir tu información personal con autoridades migratorias
Acceso a atención médica
- Todos tienen derecho a atención de emergencia, independientemente del estatus migratorio
- No es necesario compartir información sobre estatus migratorio, excepto al solicitar Medicaid
Si ICE Te Arresta
Protege tus derechos
- No firmes ningún documento sin asesoría legal
- Los agentes pueden intentar intimidarte o engañarte para que firmes documentos
- Solicita hablar con un abogado de inmigración
- Averigua quién te arrestó y anota números de identificación de los agentes
- Contacta a tu abogado y al consulado de tu país lo antes posible
- Solicita una fianza y un “Aviso de comparecencia”
Plan de Emergencia Familiar
- Desarrolla un plan de preparación con documentos y contactos importantes
- Lleva siempre contigo el número de teléfono de un ser querido
Estatus Migratorios y Riesgos Actuales
Estatus de Protección Temporal (TPS)
Si tienes un Estatus de Protección Temporal (TPS) debido a la crisis en tu país, esto te permite residir de manera temporal en Estados Unidos mientras tu permiso sea renovado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Aunque el TPS no te otorga residencia permanente, sí te protege de la deportación y te permite trabajar legalmente.
Fechas de expiración del TPS por país
- Venezuela (2023): 7 de abril de 2025
- Honduras: 5 de julio de 2025
- Nicaragua: 5 de julio de 2025
- Venezuela (2021): 10 de septiembre de 2025
- Haití: 3 de febrero de 2026
- El Salvador: 9 de septiembre de 2026
Trump canceló el TPS para casi 350,000 venezolanos que tenían protección desde 2023. En los próximos meses, se anunciará el futuro de los ciudadanos venezolanos que tienen TPS desde 2021, así como de los originarios de Honduras y Nicaragua.
Si el TPS no se extiende y expira, muchas de las personas con este estatus, especialmente aquellas que no tienen acceso a otros beneficios migratorios, podrían estar en mayor riesgo de deportación.
¿Qué hacer?
Asegúrate de tener siempre a la mano tu documentación que confirme tu estatus migratorio. Evita mostrar documentos falsificados. Lleva una copia de tu hoja de aprobación del TPS o tus permisos de trabajo.
Parole Humanitario CHNV
Si eres beneficiario del ‘parole humanitario’ CHNV, significa que llegaste a Estados Unidos desde Cuba, Nicaragua, Haití o Venezuela con el respaldo financiero de un patrocinador.
El ‘parole humanitario’ CHNV te otorga protección contra la deportación por un periodo de hasta dos años a partir de tu llegada y te permite solicitar un permiso de trabajo. Durante este tiempo, deberás cambiar tu estatus migratorio o las autoridades podrían iniciar un proceso de deportación acelerada.
Trump canceló el programa de ‘parole humanitario’ CHNV, lo que significa que ya no se recibirán nuevas solicitudes, ni se responderán las que estaban en espera.
Trump también autorizó las deportaciones expeditas de aquellos que llegaron bajo este programa y no solicitaron un cambio de estatus migratorio, dejando a este grupo en riesgo de deportación acelerada.
CBP One
Si llegaste a la frontera de Estados Unidos programando una cita mediante la aplicación CBP One, podrías estar en riesgo de deportación si aún no tienes un caso de asilo registrado en la corte de inmigración. Trump eliminó este programa, por lo que las citas programadas a través de la app ya no son válidas.
Indocumentados
La ley de Estados Unidos considera como “extranjeros ilegales” a aquellos que permanecen en el país sin un estatus migratorio legal, es decir, sin visa, tarjeta de residencia u otros permisos migratorios. Si te encuentras en esta situación, es fundamental que consultes con un abogado para explorar opciones que te protejan de la deportación. Si no tienes ningún tipo de protección, podrías estar en riesgo de ser expulsado del país.
Para obtener más ayuda, visita la Coalición de Inmigrantes de Florida o llama a su línea gratuita al 1.888.600.5762.
También puedes imprimir estas tarjetas de FLIC, que contienen información sobre tus derechos.
Leave a Reply